Síndrome de Ramsay-Hunt: Paralisis facial, otalgia y lesiones herpeticas en piel (característico del herpes zoster ótico).
Síndrome de Eagle o estilocarotideo: Caracterizado por dolores cérvico-cráneofaciales, localizados en la zona temporal o retroauricular, si es por compresión de la carótida externa, o en el territorio parietal o periorbital, si la compresión se produce sobre la carótida interna, originado por una anomalía en la morfología del aparato hiodeo, que produce una largura excesiva de la apófisis estiloides, que ejerce compresión sobre estructuras vecinas.
Síndrome de Kartagener: Caracterizado por dextrocardia, bronquiectasia y poliposis nasal.
Síndrome de Costen: Caracterizado por dolor irradiado al oído, acufenos e hipoacusia neurosensorial en frecuencias agudas que se presenta en la disfunción de la articulación temporomandibular.
Síndrome de Lemiere: Tromboflebitis de la vena yugular interna como consecuencia de una infección faringoamigdalar.
Síndrome de Grisel: Más frecuente en niños. Se trata de una tortícolis debida a una subluxación de la articulación atloaxoidea, que fácilmente pasa desapercibida en los estudios radiológicos, originada por infección faringoamigdalar.
Síndrome de Vernet o del agujero rasgado posterior: Lesión o parálisis de los pares craneales IX. X ,XI . Ocasiona una hemiplejía faringo-laringo-velopalatino-trapecio-esternocleidomastoidea con atrofia y tonicidad disminuida por lesión del XI par, alteraciones de la deglución por detención de los alimentos a nivel del seno piriforme y signo d e la cortina además de trastornos del gusto en el tercio posterior de la lengua.
Síndrome de Collet-Sicard o del agujero condíleo rasgado posterior: Parálisis de los pares craneales IX, X, XI,XII. Al síndrome anteriormente descrito se asocia parálisis lingual homolateral.
Síndrome de Villaret o del espacio retroparotídeo posterior: Parálisis de los pares craneales IX, X,XI,XII y simpático. Al Síndrome anterior se le agrega el Síndrome de Claude ?Bernard-Horner: Miosis, enoftalmos y ptosis palpebral.
Síndrome hipofisoesfenoidal: Oftalmoplejia total (comienza generalmente por parálisis del VI par). Amaurosis. Dolores en la región trigeminal ( V par) inicialmente iniciados en la rama oftálmica.
Síndrome de la encrucijada petroesfenoidal de Jacod: Parálisis de los pares craneales II, III, IV, V y VI que ocasiona:
a. oftalmoplejia sensorial , motora, sensitiva y dolorosa.
b. Hipoacusia conductiva ipsilateral por obstrucción tubaria.
c. Neuralgias en la esfera del trigémino.
a. oftalmoplejia sensorial , motora, sensitiva y dolorosa.
b. Hipoacusia conductiva ipsilateral por obstrucción tubaria.
c. Neuralgias en la esfera del trigémino.
Síndrome de la Punta de la Roca o de Lannois ? Grandenigo: Dolores frontoparietotemporales por lesión del ganglio de Gasser (ganglio del V par) y parálisis del VI par (motor ocular externo), con dolor retroorbitario homolateral, diplopía y estrabismo.
Síndrome de Sluder ( Neuralgia del ganglio esfenopalatino): Trastornos dolorosos faciales, orbitarios, occipitales, cervicales inferiores, mastoideos, con posibles irradiaciones a dientes y faringe y frecuentes alteraciones secretorias en esas zonas. El dolor afecta todas o algunas de la s zonas descritas, aparece bruscamente, con marcha continua o paroxística y se agrava con frío o calor y se calma con anestesia nasobucal.
Síndrome de Charlin: Dolores nasoorbitarios intensos con crisis paroxísticas, hidrorrea homolateral,lesiones tróficas corneanas(iritis,conjuntivitis,iridociclitis)
Síndrome de Garcin: Parálisis unilateral de todos los nervios craneales.
Síndrome de Tapia: Parálisis del X par, laríngeo superior, XII par y la rama interna del XI par.
Síndrome de Schmidt: Lesión de los pares craneales X y las ramas interna y externa del XI par.
Síndrome de Schmidt: Lesión de los pares craneales X y las ramas interna y externa del XI par.
Síndrome de Avellis: Parálisis de la rama interna del XI par y del X par.
Síndrome de Pierre-Robin: Macroglosia, micrognatia y paladar hendido.
Síndrome de Sjögren: Enfermedad autoinmune que afecta glándulas lagrimales y salivales. Asiciada en muchos casos a vasculitis, neuropatías centrales y periféricas, miositis y nefropatías
Síndrome de Frey: Sudoración sincrónica con la alimentación que aparece en pacientes sometidos a cirugía de glándula parótida. Su génesis se debe a que las fibras nerviosas parasimpáticas motoras del nervio auriculotemporal se regeneran y alcanzan el extremo distal de las fibras nerviosas simpáticas cutáneas de las glándulas sudoríparas y la reacción al estímulo ¨gustativo¨ durante la alimentación produce sudoración en el sitio de la operación.
Síndrome de Melkersson-Rosenthal: Es un cuadro de causa desconocida consistente en la tríada: edema orofacial recidivante, parálisis facial y lengua fisurada o plicata. El hallazgo más frecuente es el edema orofacial consistente en un edema duro, no pruriginoso, asimétrico afectando al labio, mejillas y mentón. La parálisis facial se da en el 50% de los enfermos, es unilateral y en el 10% recidivante. La lengua fisurada o plicata es el hallazgo menos frecuente, se caracteriza por la presencia de surcos y fisuras profundas afectando al dorso de la lengua. El estudio histológico de las biopsias de labio muestran un granuloma sarcoideo no caseificante. Cuando la sintomatología afecta únicamente al labio se conoce como queilitis granulomatosa. El diagnóstico diferencial debe establecerse con otras causas de granulomas orofaciales, incluyendo la enfermedad de Crohn, sarcoidosis, picaduras de insecto, etc.
Síndrome de King-Kopetzky (SKK): Este síndrome ha sido descrito como una discapacidad auditiva con umbrales normales de audición. Las características principales del mismo son resumidas en:
1. Es una condición en la que un individuo se queja de dificultades auditivas, comprendiendo el habla en ambientes ruidosos pero con umbrales auditivos normales en la audiometría de tonos puros.
2. Es un trastorno multifactorial que afecta a un grupo heterogéneo, con factores psicológicos, fisiológicos y psicoacústicos asociados.
3. Técnicas más sensibles pueden ser utilizadas para explorar disfunciones auditivas subclinicas que subyacen en pacientes con síndrome de King-Kopetzky.
4. Una alta prevalencia de problemas auditivos en la historia familiar de pacientes con síndrome de Kiing-Kopetzky indica la importancia de los factores genéticos en esta afección.
5. Pacientes portadores del síndrome de King-Kopetzky pueden beneficiarse con una rehabilitación apropiada.
Síndrome de Van Der Hoeve: Osteogénesis imperfecta tardía con escleróticas azules y sordera.
Síndrome de Alport: Nefritis hereditaria y sordera.
Síndrome de Jervell y Lange?Nielsen: Sordera y anormalidades ECG.
Síndrome de Waardenburg: sordera y albinismo parcial.
Síndrome de Amalric: Distrofia foveal y sordera.
Síndrome de Hallaren: Retinitis pigmentaria , ataxia cerebelosa y sordera.
Síndrome de Usher: Retinitis pigmentaria y sordera.
Síndrome de Pendred: Bocio no endémico y sordera.
Síndrome de adair-Dighton: Síndrome familiar caracterizado por sordera, fragilidad ósea y escleróticas azules.
Síndrome de Barre-Lieou: Cefalalgia en la nuca, acufenos, hipoacusia, vértigo y crujidos en la nuca al mover el cuello.
Síndrome de Bechterew: Vasodilatación activa del pabellón auricular con sensación subjetiva de pulsación y ligero edema.
Síndrome de Behcet: Aftas en la boca, iridociclitis, seguida de hipopión asociada con ulceración de los genitales.
Síndrome de Bonnier: Vértigo, palidez y trastornos variados auditivos y oculares, debidos a lesión de los núcleos de Deiters.
Síndrome de Brenneman: Linfadenitis mesentérica y retroperitoneal consecutiva a infecciones de la faringe.
Síndrome de Briquet: Respiración superficial breve y afonía, dependiente de la parálisis histérica del diafragma.
Síndrome de Brissaud-Marie: Hemiespasmo glosolabial histérico.
Síndrome de Brissaud-Sicard: Hemiespasmo facial con trastornos motores en los miembros del lado opuesto, por lesión del puente.
Síndrome de Bruns: Asociación de vértigo con movimientos súbitos de la cabeza, atribuido a la presencia de cisticercos en el cuarto ventrículo.
Síndrome de Citelli: Atraso mental, aprosexia, somnolencia o insomnio en los pacientes de vegetaciones adenoideas o infección de los senos.
Síndrome de Ehlers-Danlos (de Danlos/ de Eosenlor): Debilidad y adormecimiento de los miembros, disartria y parálisis de los labios, lengua y paladar.
Síndrome de Gasparini: Parálisis del V y VIII pares craneales del lado de la lesión y trastornos sensitivos en las extremidades del lado opuesto.
Síndrome de Gradenigo: Otitis media, seguida, después de un período de 10 a 15 días, de dolor intenso en la región temporoparietal y parálisis del motor ocular externo.
Síndrome de Gunn: Asociación de movimientos del párpado superior con los del maxilar.
Síndrome de Hassin: Protrusión de la oreja en combinación con el síndrome de Horner en las lesiones del simpático cervical.
Síndrome de Homen: Conjunto de síntomas debidos a una lesión del núcleo lenticular: vértigos, marcha vacilante, memoria defectuosa, demencia progresiva y rigidez, especialmente de las piernas que origina una marcha característica.
Síndrome de Horner: Miosis, ptosis palpebral, enoftalmia y anhidrosis, producidas por parálisis del simpático cervical.
Síndrome de Hughling-Jackson (de Jackson, de Hunt): Inflamación del ganglio geniculado, caracterizada por herpes zoster de la región auricular con parálisis facial o sin ella.
Síndrome de Hunter: Anemia perniciosa, glositis y aquilia gástrica.
Síndrome de Hutchinson (tríada de Hutchinson/de Jackson): Parálisis del paladar blando, laringe y mitad de la lengua, junto con parálisis de los músculos del trapecio y esternocleidomastoideo.
Síndrome de Jacob: Neuralgia del trigémino con oftalmoplejía o amaurosis unilateral.
Sindrome de Jiménez Díaz o de estasis cefálica intermitente: Cianosis, protrusión ocular, mareos, acufenos, vértigo y sensación de muerte próxima debido a un trastorno de la circulación venosa de retorno.
Síndrome de Lermoyez: Ataque de vértigo que aparece después de un aumento de sordera, y mejoría de la audición después del ataque.
Síndrome de Lubarsch-Pick: Amiloidosis atípica asociada con engrosamiento difuso de la lengua, esclerodermia y complicación de los músculos esqueléticos.
Sindrome de Mackenzie: Parálisis asociada de la lengua, velo del paladar y cuerdas vocales del mismo lado.
Síndrome mediastínico: Síndrome resultante de la compresión de uno o varios órganos del mediastino: cava superior (edema en esclavina, cefalea, vértigo), bronquios (tiraje, atelectasia), frénico (hipo, parálisis), vago (tos coquelochoide, disnea), conducto torácico (pleuresía quilosa), simpático (Síndrome de Horner), recurrente izquierdo (voz bitonal).
Síndrome de Ménière: Vértigo brusco, sordera y zumbidos de oídos.
Síndrome de Morel: Hiperostosis frontal, obesidad, trastornos nerviosos y mentales.
Sindrome de Morgagni: Hiperostosis frontal interna, virilismo y obesidad.
Sindrome de Plummer-Vison: Glositis, disfagia y anemia hipocrómica de tipo microcítico.
Síndrome de Aymond-Cestan: Parálisis de los movimientos de lateralidad de los ojos, más acentuada en el lado de la lesión y en el lado opuesto, hemiparesia, movimientos coreoatetósicos, parálisis facial y trastornos de la sensibilidad.
Sindrome de Roger: Hipersecreción contínua de saliva debida a un cáncer del esófago u otra irritación esofágica.
Síndrome de Schmidt: 1. Parálisis de un lado, que afecta la cuerda vocal, velo del paladar y músculos trapecio y esternocleidomastoideo. 2. Lesión de los pares craneales X y las ramas interna y externa del XI par.
Sindrome del seno cavernoso: Edema de la conjuntiva, del párpado superior y de la nariz, con parálisis de los pares III, IV y VI, en la trombosis del seno cavernoso.
Síndrome de Villaret: Parálisis de los últimos pares craneales con asociación del simpático cervical.
Síndrome de Weber: Parálisis de los miembros y del nervio hipogloso de un lado y de los nervios motores del ojo del otro; producido por una lesión de la porción inferior interna del pedúnculo cerebral.
Síndrome PFAPA: Compuesto por Fiebre Periódica, Aftas, Faringitis y Adenitis cervical, es una entidad clínica descripta en 1987. Habitualmente tiene su inicio antes de los 5 años de edad y entre sus principales características se destaca su regularidad, provocando episodios recurrentes de fiebre alta de al menos 3 a 6 días. El diagnóstico se basa en criterios clínicos, requiriendo la presencia de fiebre recurrente de inicio antes de los 5 años y al menos 1 de los 3 síntomas asociados, aftas, adenitis cervical o faringitis, en ausencia de infección de vías respiratorias y de neutropenia cíclica.
Síndrome de Cogan: Trastorno caracterizado por inflamación recurrente de la cornea, fiebre, fatiga, pérdida de peso, episodios vertiginosos y vértigo. Su forma clásica fue descrita por D.G.Cogan en 1945.
Síndrome de CHARGE: Acrónimo en inglés de C (Coloboma), H (Corazón), A (Atresia), R (Retardo del crecimiento y desarrollo), G (Genitourinario) y E (Anomalías del pabellón auricular e Hipoacusia). El síndrome es causado por anomalías de uno o más genes (incluye el CDH7), de importancia crítica durante el desarrollo embrionario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario